Espanhol

Investimento:
Valor: R$ 650,00
Descrição

ATENÇÃO: O investimento acima descrito (valor do curso) refere-se apenas à semestralidade (R$ 600,00) que pode inclusive ser parcelada + R$ 50,00 de taxa de matrícula. Nâo trata-se do valor total do curso, apenas de um semestre.

 

Programas de Aulas de Espanhol

Crianças entre 6, 7 e 8  anos.

Niños y Niñas Espanhol para todos – Editora Scipione.

Os alunos desenvolvem a compreensão e produção oral através de estórias inseridas na rotina e no universo infantil, apoiada em atividades lúdicas, como jogos, brincadeiras e músicas. O conteúdo é escolhido de forma coerente e o Espanhol é inserido gradualmente. Ensinamos a ‘a aprender a aprender’ e a desenvolver valores como cooperação, atitude e responsabilidade.

 

Crianças entre 9 e 10 anos.

Club Prisma A1 – Metodo de Español para Jóvenes – Editora Edinumen.

O objetivo deste estágio é ensinar os alunos a ler e escrever formando suas primeiras frases e pequenos textos, além de desenvolver a compreensão e primeiros passos à conversação; ganhando também a capacidade de reconhecer e escrever palavras mais complexas da língua espanhola.

Crianças entre 11 e 12 anos.

Club Prisma A2 – Metodo de Español para Jóvenes – Editora Edinumen.

Os alunos são expostos a aspectos culturais da língua e atualidades. Possibilitando o aprimoramento da fluência oral ou escrita. Neste estágio os alunos ficam mais seguros e motivados a falar espanhol e a aprimorar as quatro habilidades.

Adolescentes entre 13 e 14 anos.

Club Prisma B1 – Metodo de Español para Jóvenes – Editora Edinumen.

As quatro habilidades da língua são trabalhadas detalhadamente e o vocabulário comunicativo aprimorado de forma que o aluno seja capaz de falar usando um repertório rico e diversificado.

Este curso oferece a descoberta da língua e da cultura espanhola através de um enfoque comunicativo conduzido à ação, combinando material tradicional e material interativo. Considerando os interesses e motivações dos alunos desta idade, estes aprenderão a resolver situações da vida cotidiana que atendam suas necessidades e estarão progressivamente preparando-se para estarem qualificados a serem parte ativa em uma sociedade cada vez mais pluricultural e plurilíngue.

DICAS DA LÍNGUA ESPANHOLA - APRENDA MAIS

La Historia del Castellano

En la formación del español cabe distinguir tres grandes periodos: el medieval, también denominado del castellano antiguo, fechado entre los siglos X al XV; el español moderno, que evolucionó desde el siglo XVI a finales del XVII, y el contemporáneo, desde la fundación de la Real Academia Española hasta nuestros días.

El castellano medieval

El nombre de la lengua procede de la tierra de castillos que la configuró, Castilla, y antes del siglo X no puede hablarse de ella. Por entonces existían cuatro grandes dominios lingüísticos en la Península. El Castellano fue tan innovador en la evolución del latín como lo fueron los habitantes de Castilla en lo político.

En el sur, bajo dominio árabe, hablaban mozárabe las comunidades hispanas que vivían en este territorio y conservaron su lengua heredada de épocas anteriores. La mantuvieron sin grandes alteraciones, bien por afirmación cultural que marcara la diferencia con las comunidades judía y árabe, bien por falta de contacto con las evoluciones que se estaban desarrollando en los territorios cristianos. En esta lengua se escriben algunos de los primeros poemas líricos romances: las jarchas, composiciones escritas en alfabeto árabe o hebreo, pero que transcritas corresponden a una lengua arábigo-andaluza.

El primer paso para convertir el castellano en la lengua oficial del reino de Castilla y León lo dio en el siglo XIII Alfonso X, que mandó componer en romance, y no en latín, las grandes obras históricas, astronómicas y legales. El castellano medieval desarrolló una serie de fonemas que hoy han desaparecido.

Desde el punto de vista gramatical ya habían desaparecido las declinaciones del latín y eran las preposiciones las que señalaban la función de las palabras en la oración. Los adjetivos posesivos iban precedidos de artículo.

El español del siglo XII ya era la lengua de los documentos notariales y de la Biblia que mandó traducir Alfonso X.

El castellano moderno

La publicación de la primera gramática castellana de Elio Antonio de Nebrija en 1492, fecha del descubrimiento de América y de la toma de Granada por los Reyes Católicos, establece la fecha inicial de la segunda gran etapa de conformación y consolidación del idioma.

A esta época pertenecen el cambio de las consonantes que altera y consolida definitivamente el sistema fonológico del español.

Desde el punto de vista del léxico adquirió una gran cantidad de neologismos, pues a estos momentos correspondió la expansión de Castilla y, por lo tanto, el contacto con otras culturas. Consiguió consolidarse como lengua dominante frente a otros dialectos peninsulares al llevarse a cabo la unidad política de Castilla y Aragón y ser el castellano la lengua de los documentos legales, de la política exterior y la que llegó a América de la mano de la gran empresa realizada por la Corona de Castilla, ya fijada en la gramática normativa de Nebrija.

En Francia, Italia e Inglaterra se editaban gramáticas y diccionarios para aprender español, que fue la lengua diplomática hasta la primera mitad del siglo XVIII. En esta etapa de la lengua se llegó al esplendor literario que representan los autores del siglo de oro. El léxico incorpora palabras originarias de tantas lenguas como contactos políticos tenía el imperio. Del italiano entran en el español desde el siglo XV al XVII los nombres de la métrica y preceptiva literaria.

Los americanismos, que comienzan a entrar en el siglo XVI, ofrecen una lista referida a las realidades que en Europa no se conocían y que son españolismos tomados por las lenguas europeas que proceden del quechua y el guaraní. Los términos más antiguos, proceden de los arawak.

El español contemporáneo

En el año 1713 se fundó la Real Academia Española. Su primera tarea fue la de fijar el idioma y sancionar los cambios que de su idioma habían hecho los hablantes a lo largo de los siglos. En esta época se había terminado el cambio fonético y morfológico y el sistema verbal de tiempos simples y compuestos era el mismo que ha estado vigente hasta la primera mitad del siglo XX.

Los pronombres átonos ya no se combinaban con las formas de participio y, gracias a la variación morfológica, los elementos de la oración se pueden ordenar de formas muy diversas con una gran variedad de los estilos literarios.

Professor Torales

O QUE IMPEDE VOCÊ DE CONHECER OUTRAS CULTURAS? VIAJE PELO MUNDO.

Parceria Internacional

Parceria Internacional